Juan Enríquez Cabot EN REFORMA
3 MIN 30 SEG
30 mayo 2025
En la crisis diaria se nos olvida que las cosas chiquitas, las que ignoramos y posponemos, las que se acumulan, pueden llevar a percances mayores. A la larga, es lo que se pospone o ignora lo que define un régimen.
Años de "austeridad republicana", desinversión, malversación y abrazos mal orientados han llevado a la acumulación de muchos "detallitos". Basta ver los líos de seguridad que se acumularon tras tremenda corrupción, tolerancia e ineficacia. Desde el 2017, distinguido político nos avisó lo que pudiera pasar cuando citó a Napoleón: "Si el crimen y los delitos crecen, es evidencia que la miseria va en aumento y que la sociedad está mal gobernada" (tweet de AMLO, 13/05/17). Qué sabio. Habría que preguntarle a José Ramiro López Obrador por qué en Villahermosa, Tabasco, donde funge como secretario de Gobierno, los asesinatos crecieron un módico 342%. ¿O capaz que algún distinguido líder del Senado pudiera opinar e iluminarnos?
Quizás los detallitos más costosos son la falta de personal capacitado para manejar un gobierno y país tan complejo. Al mal pagar y al promover por lealtad, no por capacidad, se acumulan enormes riesgos. Estos no son aparentes a corto plazo, pero a la larga fallan pozos, oleoductos, barcos, centrales eléctricas, presas, Metros y otras partes claves de una civilización. Deberíamos haber aprendido con aquellito de que Mr. Mancera & Cía ni revisó ni le dio mantenimiento a unos pernos de la Línea 12. ¿Quizás algo similar ocurrió con el Cuauhtémoc? Flamante bandera y coreografía deshecha frente al mundo salvo un molesto detallito, aparentemente el motor del buque se atoró en reversa. ¿Por falta de presupuesto/ mantenimiento? Basta despegar del aeropuerto de la CDMX para entender que hay uno que otro detallito por cuidar en esa pista para evitar un percance mayor.
Ignorar algunos detallitos, a la larga, se vuelve costoso. Tener una burocracia cada vez menos preparada, peor pagada y más ideologizada en Banco de México, Hacienda, SRE, Pemex, CFE, Comunicaciones, obras públicas y otros espacios donde las cosas tienen que funcionar, no se nota a corto plazo. Pero se acumula. Hoy exportamos la mitad de los barriles de petróleo que exportábamos hace veinticinco años. Y, curiosamente, a dos años de inaugurada, la refinería de Dos Bocas solo logró producir 4,000 barriles diarios de gasolina Magna en marzo pasado (3% de la capacidad construida). En 2023 importamos 22% más barriles de gasolina que en 2021. Aparentemente esta creciente ineficacia no tuvo un impacto drástico, a corto plazo. La deuda total de Pemex solo creció 3.8% en el último año. Salvo un pequeño detallito, su deuda a corto plazo creció 32%...
Lo que ocurre en el sector público se refleja, por falta de entrenamiento, educación y capacitación, en toda la sociedad. Y no nos enfocamos en las consecuencias de la bomba demográfica que nos explota en cámara lenta: en la última década la población de México menor de 19 años bajó 3.5 millones. La de más de 50 creció 11.5 millones. Perdimos la oportunidad de salir de la espiral de productividad educando a las siguientes generaciones. Los menos van a tener que pagarles pensiones a muchos más. ¿Pero cómo? En los últimos seis años la productividad bajó 3% y el costo laboral subió 29% (@CarlosRamirezF).
Esta semana viviremos otro cambio que no se sentirá de inmediato. Los detallitos acumulados se van a notar a lo largo de años. Pero hay quienes, habiendo sido ministros de la Suprema Corte, como Diego Valadés, ven lo que pudiera ocurrir con esta elección de 881 jueces de chile, dulce y manteca: "Lleva al país a unas elecciones judiciales caras, torpes, sucias e inútiles. Los resultados serán contraproducentes: conducirán a la ingobernabilidad".
Último detallito: "Durante el primer trimestre del año hubo una nueva salida de inversiones del mercado de cartera por 541 millones de dólares más otros 1,869 millones que sacaron inversionistas mexicanos". (BdeM/Economista).
3 MIN 30 SEG
30 mayo 2025
En la crisis diaria se nos olvida que las cosas chiquitas, las que ignoramos y posponemos, las que se acumulan, pueden llevar a percances mayores. A la larga, es lo que se pospone o ignora lo que define un régimen.
Años de "austeridad republicana", desinversión, malversación y abrazos mal orientados han llevado a la acumulación de muchos "detallitos". Basta ver los líos de seguridad que se acumularon tras tremenda corrupción, tolerancia e ineficacia. Desde el 2017, distinguido político nos avisó lo que pudiera pasar cuando citó a Napoleón: "Si el crimen y los delitos crecen, es evidencia que la miseria va en aumento y que la sociedad está mal gobernada" (tweet de AMLO, 13/05/17). Qué sabio. Habría que preguntarle a José Ramiro López Obrador por qué en Villahermosa, Tabasco, donde funge como secretario de Gobierno, los asesinatos crecieron un módico 342%. ¿O capaz que algún distinguido líder del Senado pudiera opinar e iluminarnos?
Quizás los detallitos más costosos son la falta de personal capacitado para manejar un gobierno y país tan complejo. Al mal pagar y al promover por lealtad, no por capacidad, se acumulan enormes riesgos. Estos no son aparentes a corto plazo, pero a la larga fallan pozos, oleoductos, barcos, centrales eléctricas, presas, Metros y otras partes claves de una civilización. Deberíamos haber aprendido con aquellito de que Mr. Mancera & Cía ni revisó ni le dio mantenimiento a unos pernos de la Línea 12. ¿Quizás algo similar ocurrió con el Cuauhtémoc? Flamante bandera y coreografía deshecha frente al mundo salvo un molesto detallito, aparentemente el motor del buque se atoró en reversa. ¿Por falta de presupuesto/ mantenimiento? Basta despegar del aeropuerto de la CDMX para entender que hay uno que otro detallito por cuidar en esa pista para evitar un percance mayor.
Ignorar algunos detallitos, a la larga, se vuelve costoso. Tener una burocracia cada vez menos preparada, peor pagada y más ideologizada en Banco de México, Hacienda, SRE, Pemex, CFE, Comunicaciones, obras públicas y otros espacios donde las cosas tienen que funcionar, no se nota a corto plazo. Pero se acumula. Hoy exportamos la mitad de los barriles de petróleo que exportábamos hace veinticinco años. Y, curiosamente, a dos años de inaugurada, la refinería de Dos Bocas solo logró producir 4,000 barriles diarios de gasolina Magna en marzo pasado (3% de la capacidad construida). En 2023 importamos 22% más barriles de gasolina que en 2021. Aparentemente esta creciente ineficacia no tuvo un impacto drástico, a corto plazo. La deuda total de Pemex solo creció 3.8% en el último año. Salvo un pequeño detallito, su deuda a corto plazo creció 32%...
Lo que ocurre en el sector público se refleja, por falta de entrenamiento, educación y capacitación, en toda la sociedad. Y no nos enfocamos en las consecuencias de la bomba demográfica que nos explota en cámara lenta: en la última década la población de México menor de 19 años bajó 3.5 millones. La de más de 50 creció 11.5 millones. Perdimos la oportunidad de salir de la espiral de productividad educando a las siguientes generaciones. Los menos van a tener que pagarles pensiones a muchos más. ¿Pero cómo? En los últimos seis años la productividad bajó 3% y el costo laboral subió 29% (@CarlosRamirezF).
Esta semana viviremos otro cambio que no se sentirá de inmediato. Los detallitos acumulados se van a notar a lo largo de años. Pero hay quienes, habiendo sido ministros de la Suprema Corte, como Diego Valadés, ven lo que pudiera ocurrir con esta elección de 881 jueces de chile, dulce y manteca: "Lleva al país a unas elecciones judiciales caras, torpes, sucias e inútiles. Los resultados serán contraproducentes: conducirán a la ingobernabilidad".
Último detallito: "Durante el primer trimestre del año hubo una nueva salida de inversiones del mercado de cartera por 541 millones de dólares más otros 1,869 millones que sacaron inversionistas mexicanos". (BdeM/Economista).