Mat Veiga

January 24, 2025

🛠️ De mover objetos a mover conocimiento.

hey_movingKnowledge.jpg


Cómo ha cambiado la relación con el trabajo
Hace cien años, el concepto de trabajo era mucho más simple. Era algo que podías ver, tocar y medir. Implicaba, mayormente, un esfuerzo físico, estar presente en un lugar específico y realizar tareas que frecuentemente culminaban en un producto tangible: ensamblar piezas, construir edificios, cultivar la tierra. En resumen, el trabajo estaba relacionado directamente con mover cosas de un lugar a otro, ya fueran materiales, herramientas o productos finales. Pero, ¿es esta definición de trabajo relevante hoy en día?

La respuesta corta es no. O al menos no de forma exclusiva. Inspirándonos en la teoría de Bertrand Russell sobre el trabajo, podemos entender cómo esta transformación se ha dado en dos niveles principales: el trabajo físico y el trabajo intelectual. Russell definía el trabajo físico como aquel que modifica directamente el estado de los objetos, mientras que el trabajo intelectual mueve ideas, las desarrolla y las disemina. Ambos son indispensables para la civilización, pero el equilibrio entre ellos ha cambiado drásticamente.

A lo largo de los años, y ya van unos cuantos, he sido testigo de cómo este cambio en la definición de trabajo impacta a las organizaciones, a los equipos y, sobre todo, a las personas. Y la verdad es que vivimos en un momento histórico: el trabajo se ha redefinido como la gestión del conocimiento, y esto ha transformado completamente cómo colaboramos y cómo creamos valor agregado.

Del trabajo físico al trabajo del conocimiento
Si retrocedemos un siglo, la mayoría de los trabajos requerían presencia física y una relación directa con herramientas o materiales. Los procesos de producción eran mecánicos y visibles: en las fábricas, en los campos, en las minas. El éxito de una economía se medía en unidades de producción, toneladas de acero o barriles de petróleo.

Hoy, la economía global depende en gran medida de industrias intangibles: tecnología, información, servicios creativos, consultoría. Lo que movemos de un sitio a otro ya no son materiales, sino ideas y conocimiento. 

El "producto" de nuestro trabajo a menudo no se puede tocar. Una aplicación de software, una estrategia de marca, un diseño de interfaz: todos estos son resultados del trabajo del conocimiento, un concepto que Russell ya había anticipado en su tiempo.

El impacto de la digitalización y la globalización
La digitalización ha sido el gran catalizador de esta transformación. Las herramientas digitales como figma nos permiten colaborar en tiempo real con personas en cualquier parte del mundo, lo que ha eliminado la necesidad de que los equipos trabajen en un mismo espacio físico.

Por ejemplo, en mi experiencia liderando equipos de diseño en distintos continentes, he visto cómo la comunicación asincrónica y las plataformas colaborativas han hecho posible que un equipo en Europa desarrolle prototipos mientras otro en América los evalúa y optimiza.

La globalización también ha expandido el alcance del trabajo intelectual.

Hoy en día, los problemas que resolvemos como profesionales del conocimiento tienen implicaciones globales: cómo mejorar la experiencia del usuario en una aplicación usada por millones de personas, cómo diseñar productos que sean inclusivos para culturas y contextos diversos, cómo garantizar que nuestras soluciones tecnológicas respeten la privacidad de los usuarios. Estos son problemas complejos que requieren mucho más que mover objetos; requieren mover ideas, cuestionar supuestos y conectar puntos de vista diversos.

La permanencia del trabajo físico
Sin embargo, esto no significa que el trabajo físico haya desaparecido. Todo lo contrario. Las cadenas de suministro, la construcción, la agricultura y la manufactura siguen siendo esenciales para la economía mundial. Lo que ha cambiado es la percepción del trabajo en general. En muchos casos, ha sido desplazado por tecnologías automatizadas, y en otros, está en proceso de serlo.

Un ejemplo claro es la automatización en las fábricas, donde robots realizan tareas que antes requerían fuerza humana. Pero hay áreas donde la intervención humana sigue siendo insustituible: tareas que requieren delicadeza, adaptabilidad y creatividad, cualidades que las máquinas “de momento” no pueden replicar. Así, aunque el trabajo del conocimiento se ha convertido en el protagonista, el trabajo físico sigue siendo el cimiento que sostiene nuestras sociedades.

Mirando al futuro
En los próximos años, es probable que veamos cómo las líneas entre el trabajo físico y el intelectual se vuelven más borrosas. Tecnologías como la inteligencia artificial, la robótica avanzada y la realidad aumentada están transformando la forma en que trabajamos, permitiendo que las personas combinen habilidades manuales y cognitivas de maneras antes impensables.

Como UX Designer, mi trabajo es precisamente estar en el centro de estos cambios. Diseñamos no solo para resolver problemas actuales, sino también para anticipar las necesidades de un mundo que evoluciona rápidamente. 

La experiencia del usuario ya no se trata solo de cómo interactuamos con una aplicación o un dispositivo, sino de cómo creamos ecosistemas que empoderen a las personas para que trabajen de manera más eficiente, inclusiva y significativa.

En fin…
El trabajo, como lo definía Bertrand Russell, sigue siendo la base de nuestra civilización. Lo que ha cambiado es la manera en que lo realizamos, los problemas que resolvemos y el impacto que generamos. Pasamos de mover objetos a mover ideas, de trabajar juntos en espacios físicos a colaborar en ecosistemas digitales, de producir en masa a innovar con un enfoque humano.

El reto ahora es garantizar que este cambio beneficie a todos. Debemos encontrar formas de cerrar las brechas, equilibrar lo físico con lo intelectual y diseñar un futuro donde el trabajo no solo sea una forma de subsistencia, sino también una fuente de significado y conexión humana.


--
Mat Veiga
Senior Product Designer
User research & A11Y Specialist.
Have a wonderful day 🧤

Book a call with me || Visit my website

About Mat Veiga

Hola 👋🏻 Soy Mat, Diseñador de productos digitales, escribo sobre accesibilidad (A11y) y experiencia de usuario.


mveiga.com