Manuel Silveira

March 4, 2021

Manejo Sustentable De Cultivos

El pasado semestre estuve haciendo un curso online en la universidad Bocconi (Milán) sobre los desafíos de la agricultura en tiempos modernos. No soy ingeniero agrónomo ni experto en agricultura, por lo que no deberías tomar lo detallado a continuación como algo catedrático.

Uno de los planteos que me parecieron más interesantes durante el curso, fueron las soluciones que se plantearon al eterno dilema del control de plagas y malezas en los cultivos. Cada vez se genera más resistencia a los productos químicos y es más difícil mantener la parcela limpia. Entonces, ¿cuál es la solución más viable a esto? La respuesta es un conjunto de prácticas para un manejo dinámico, entre las cuales se encuentran:

Rotación de cultivos.
Plantar diferentes tipos de cultivos en el mismo campo. Es una técnica tradicional y puede incrementar el rendimiento del cultivo significativamente entre un 15 y un 20 por ciento, siempre y cuando se lleva a cabo correctamente. 
Esta técnica no solo se queda ahí, tiene los siguientes beneficios: 
-Mejora la composición química y propiedades físicas del suelo.
-Reduce el riesgo de erosión.
-Ayuda a evitar que se expulse el agua rápidamente, reteniendo humedad por más tiempo.
-Genera mejor control de insectos y malezas.
-Genera beneficios sociales y económicos.

Manejo integral de pesticidas.
Es un término general que incluye una variedad de métodos como: 
-Técnicas de control mecánico y biológico que promueven la generación de microbios e insectos beneficiosos, depredadores y parásitos, para permitirles mantener la población de pestes a bajos niveles.
-Otras técnicas relacionadas al uso de prácticas específicas como la labranza de la tierra, o manejos de descanso, en orden de optimizar las características del suelo y hacerlo inhospitable para los pesticidas. Integrado con el manejo de las pestes, son las mejores opciones disponibles para reducir el uso de pesticidas.

Manejo orgánico. 
La agricultura orgánica se comenzó a desarrollar lentamente a comienzos de los años 70. Pero en tiempos más recientes, se ha desarrollado fuertemente un mercado de productos orgánicos a nivel internacional, gracias a la creciente demanda de productos orgánicos y la difusión de estándares de cultivación y producción, así como la certificación de ciertos sistemas. 
Si bien las reglas para las prácticas orgánicas varían de país a país, hay principios en común. 
-Evitar o limitar el uso de productos químicos sintéticos.
-Eliminar el uso de organismos genéticamente modificados.
-Proteger el ecosistema y la biodiversidad.
-Usar recursos locales.
-Seguir estricta separación de productos orgánicos y no orgánicos.

El cultivo orgánico sigue enfrentando obstáculos importantes relacionados al alto costo y el conocimiento limitado por parte de los agricultores. En lo personal creo que es importante tomar conciencia sobre los productos que incorporamos a la tierra, me refiero a respetar las dosis recomendadas y no abusar, tanto en cantidad como en variedad. Y esto es parte de lo que significa un manejo orgánico, sin embargo, hay prácticas recomendadas en este punto que en trabajos extensivos a gran escala, son inviables.

Integración de animales y cultivos.
La industrialización de la agricultura ha contribuido a una fuerte especialización que ha generado la separación entre la plantación y la producción animal.
Sin embargo, fertilizantes orgánicos como compost con heces de animales son importantes componentes orgánicos que mejoran la estructura del suelo y favorecen la capacidad de retención del agua. Un creciente estudio a partir de evidencia práctica demuestra que un establecimiento que combina variedades de cultivos e incorpora animales, puede incrementar su eficiencia y mejorar la sustentabilidad. 

Agricultura de precisión.
Es una nueva forma de trabajar en el campo, que puede mejorar la eficiencia y la productividad significativamente. Al mismo tiempo, es clave incrementar la sustentabilidad de la agricultura, para acompañar este proceso y obtener los mejores resultados. La precisión en la agricultura se puede definir como el manejo de un sistema que usa tecnologías de la información, computadoras, posicionamiento satelital y dispositivo de sensores remotos para proveer información específica en el sitio, como por ejemplo, información del suelo, cultivo, nutrientes, pestes, muestras de suelo, etc. Con el objetivo de mejorar la calidad de la toma de decisiones, gracias a información que está disponible para el productor o administrador del campo.

Para concluir, la agricultura es un componente fundamental de nuestro sistema socio ecológico y el desarrollo de prácticas sustentables son vitales para preservar la sanidad del ecosistema y los recursos naturales. Sin embargo, debemos entender que cada productor cuenta con sus limitantes, en que medida utilizamos estas prácticas va a depender de la capacidad económica con la que disponemos para mantener los diferentes puntos, así como también de la extensión de tierra que trabajemos.